Me da igual si la filosofía es con dibujos. Así lo demuestra
Quino desde Mafalda y las múltiples publicaciones gráficas que ha realizado a lo
largo de su vida.
Este 17 de julio de 2018 Quino cumple
86 años, tal vez lo celebran y homenajean justo ahora en Argentina, pero en los
demás países donde también ha tenido gran público, probablemente no se van a
enterar ni la cuarta parte de ellos.
Joaquín Salvador Lavado Tejón,
de ahí que Joaquín, Quin, Quino, escribió entre 1964 y 1973 la tira cómica más
reconocida del continente, Mafalda, un personaje
que sin saberlo estaría denunciando el camino hacia las más terribles dictaduras
en distintas regiones de Latinoamérica.
¿Cómo denunciaba esto?
Criticando el control informativo de la televisión, la explotación en el
trabajo, la desigualdad entre las personas, el consumismo en crecimiento, las intervenciones
militares y demás situaciones que actualmente vemos se acentúan cada
vez más: Quino y muchos otros lo dijeron con sus dibujos.
Esa fue una de las características de los dibujantes latinoamericanos, no se quedaban callados
ante el absurdo de la sociedad abriendo la boca para tragarse todos los
discursos de progreso y desarrollo, que a final de cuentas no llegaron, o
llegaron con una buena dictadura militar y millones de muertos y desaparecidos:
así fue en Argentina de 1976 a 1983.
En México tuvimos a Rius, por dar
un ejemplo, difundiendo el conocimiento y la crítica social a través de sus
historietas, justo en los tiempos del movimiento estudiantil de 1968, más las
persecuciones y masacres que vinieron después, a lo cual Naranjo también hizo
su narrativa gráfica al respecto, e incluso algunas historietas como Fantomas
llegaron a tocar el tema, con sutileza, pero ahí está la saga de dicho antihéroe
contra el Cacique Inmortal.
La historieta, la tira cómica,
la narrativa gráfica latinoamericana, muchas veces se ha dirigido a la
inteligencia del lector visual, a la conciencia de saber quién es, qué hace
aquí y qué es lo que sucede a su alrededor.
Todas estas cuestiones, son
básicas para el inicio del pensamiento filosófico, para el estudio y práctica de la conciencia humana, pero actualmente, el lector visual latinoamericano
se ve extasiado con efectos especiales y rayos láser de las mitologías
reforzadas por Hollywood y claro, la propaganda masiva del internet.
Sin embargo, Quino y Mafalda
siguen posicionándose en el público. La editorial que actualmente cuenta con los
derechos de sus personajes, ha trasladado Mafalda a versión digital y en su
fanpage de Facebook, Mafalda Oficial, alcanzan los 6,696,711 de likes a la fecha.
Quino y su pequeña vocera son los
únicos latinos que hoy alcanzan tantos millones de seguidores, pues todo
lo demás de autoría latinoamericana sigue en el abandono general de
sus mismos paisanos, siendo difícil que alguna historieta o tira cómica llegue siquiera a 500,000
seguidores, bueno, excepto Spidercholo, que ya tiene millón y medio, pero su
fama no es porque sea hablante de spanglish, para nada.
Así se ve el panorama a los 86
años de vida del estimado Quino, y el camino que él recorrió también está en la
mente y arte de muchos narradores gráficos de hoy, donde sí se puede leer, ver,
conocer y pensar Latinoamérica, con algo tan coloquial como un dibujo
dialogando un poco sobre su cotidianidad, su presencia.
Camilo Solís Pacheco
Visita:
No comments:
Post a Comment